FICHAS BIBLIOGRÁFICAS. 2

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS. 2


Ficha No. 7
Autor
page1image5128
Eduardo Martín Cuesta
page1image6296
Referencia (APA)
Cuesta, E. M. (2014). “La Generación Y latinoamericana en las organizaciones: algunos aportes conceptuales y
empíricos.”
Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 7(19), 15.
Palabras clave (5)
page1image12200
Organizaciones, mundo laboral, Generación Y , inserción, motivación.
page1image13672
Resumen
La inserción de los jóvenes en el mundo laboral muestra problemas de captación, inducción, motivación y fidelización. Esto no sólo es una preocupación por la productividad y la rentabilidad, sino que es un tema estratégico. Estos jóvenes serán los líderes en un futuro cercano. En este contexto, este trabajo brinda un análisis descriptivo de las características de esta generación en Latinoamérica, con foco en las actitudes y percepciones de los jóvenes con respecto al mundo laboral.
page1image20200
Citas ·importantes
page1image22072
En especial, la revolución de Internet y sus aplicativos. Por otro lado, a nivel de la familia y la sociedad y con gran impacto en la sociedad, se producen dos importantes avances. Se han incrementado sustantivamente la expectativa de vida y su
calidadx. Así, el marco de los Eventos Significativos Generacionales (Cuesta, 2012). Es clave entender las características de estos jóvenes, con las particularidades de la región. Especialistas desarrollaron un modelo de búsqueda y gestión del talento, basado en la búsqueda y manejo del talento, con foco en la motivación y modificación de conductas (Cuesta, 2012). Ambas herramientas abrevan de diferentes líneas teóricas. Por un lado, de las corrientes de la motivación, iniciadas por Peters (2002). Estas señalan la importancia de la motivación, en especial la trascendental.
page2image1304
Ficha No. 8
page2image3240
Autor
page2image5128
Federico Sanz.
Referencia (APA)
Sanz, F. (2015). Motivaciones de la" Generación Y" en compañías multinacionales en Argentina.
page2image9504
Palabras clave (5)
page2image10992
page2image11472
Motivaciones, compañías, Millennials, talentos, sustentabilidad.
page2image12720
Resumen
page2image14288
Tanto los deseos, necesidades y expectativas de una persona son dinámicos, pudiendo modificarse en el tiempo, así como estar en conflicto entre sí. Adicionalmente, pueden existir diferencias notorias entre personas respecto de la forma en que seleccionan ciertos motivos en relación a otros, y también en cuanto a la intensidad con que persiguen dichos motivos.
page2image18200
Citas ·importantes
La Generación Y o millennials, personas nacidas entre 1980 y comienzos del 2000. Más aún, si se tiene en cuenta que son ellos, nativos digitales, quienes mejor dominan las nuevas tecnologías. A raíz de ello, sería esperable que las empresas compitieran entre sí en los próximos años por captar y retener a los mejores talentos de esta generación, con el objetivo de desarrollar una ventaja competitiva y sostenible sobre sus adversarios. De hecho, aquellas empresas que no atiendan adecuadamente esta cuestión, no podrán ser sustentables en el largo plazo, ya que verán a sus talentos migrar hacia los competidores, lo cual inevitablemente terminará por comprometer sus resultados financieros y, en última instancia, su supervivencia. Es por ello que será un factor clave de éxito para las organizaciones el lograr entender, antes que nada, qué motiva a esta generación.
page3image1304
Ficha No. 9
page3image3240
Autor
page3image4648
page3image5128
Federico Sanz.
page3image6256
Referencia (APA)
Sanz, F. (2015). Motivaciones de la" Generación Y" en compañías multinacionales en Argentina.
page3image9504
Palabras clave (5)
page3image10992
page3image11472
Teoría, factores, flexibilidad, eventos, historicidad.
page3image12720
Resumen
page3image14288
Se identifican claramente cuáles son las principales categorías de motivación de los millennials en compañías multinacionales en Argentina a partir de la información.
page3image16608
Citas ·importantes
page3image17896
La “Teoría de los dos factores” de Herzberg distingue entre factores de motivación y factores de higiene (Herzberg, F., 1991). Los primeros están vinculados al nivel de satisfacción de un individuo, ya que su presencia contribuye a generarle satisfacción, pero su ausencia tiene bajo efecto sobre su insatisfacción (por ejemplo, el reconocimiento y la independencia laboral). En contrapartida, los segundos están vinculados al nivel de insatisfacción de un individuo, ya que su ausencia contribuye a generarle insatisfacción, pero su presencia tiene bajo efecto sobre su satisfacción (por ejemplo, el ambiente físico y la seguridad laboral).
De las publicaciones “How Gen Y & Boomers Will Reshape Your Agenda” (Hewlett, S., Sherbin, L. y Sumberg, K., 2010), “PwC’s NextGen: A global generational study” (Finn, D. y Donovan, A., 2013) y “Managing Generation Y” (Kehrli, S. y Sopp, T., 2006) se desprende que los drivers de incentivo de la Generación Y en USA son muy específicos, difiriendo de los de otras generaciones, como ser de los Baby Boomers. Priorizan el tener una alta flexibilidad, mayores posibilidades de desarrollo, alto reconocimiento de parte de la empresa y/o del jefe, y el acceso a nuevas experiencias y desafíos, entre otras categorías. Desconocemos si este patrón se refleja también en la Argentina, siendo relevante identificar las diferencias teniendo en cuenta que las generaciones están formadas a partir de la forma en que los eventos históricos y las circunstancias particulares afectan las vidas de sus miembros (Howe, N. y Strauss, W., 2007),
page4image1304
Ficha No. 10
Autor
page4image5128
Federico Sanz.
page4image6256
Referencia (APA)
Sanz, F. (2015). Motivaciones de la" Generación Y" en compañías multinacionales en Argentina.
Palabras clave (5)
page4image11472
Comportamiento, condiciones, actividades, procesos, decisiones.
page4image12720
Resumen
A partir de la identificación de los principales factores de motivación para los millennials, y de sus expectativas respecto a los atributos de sus jefes, procederemos a validar, en el contexto argentino, si estamos frente a las mismas prioridades o si la diferencia de contexto social, histórico y cultural
Citas ·importantes
page4image19768
De acuerdo al texto “Motivation and Work Behaviour” (Steers, R. y Porter, L., 1987), el término motivación se refiere al “proceso que gobierna la toma de decisiones realizada por personas entre distintas formas de actividades voluntarias”. Existen allí tres factores generales a considerar: a) qué es lo que moviliza un comportamiento determinado, b) a través de qué canales se plasma dicho comportamiento, y, c) de qué manera o bajo qué condiciones el comportamiento es mantenido en el tiempo. La motivación se dirige hacia un destino, existiendo una interacción con el entorno que rodea a la persona, siendo de tipo sistémica. A continuación, se grafica dicho sistema del proceso de motivación básico.
Ficha No. 11
Autor
page5image4648
Iñaki Ortega.
page5image6256
Referencia (APA)
Ortega, I. (2014). Millennials: Inventa tu empleo (Vol. 272). Universidad Internacional de La Rioja (UNIR Editorial).
page5image9624
Palabras clave (5)
page5image11112
page5image11592
Generación, valores, actitud, mentalidad, emprendedor.
page5image12840
Resumen
page5image14408
La teoría generacional nos dice que en el contexto histórico en los individuos viven su infancia y adolescencia tiende a imprimir en estos una serie de valores, actitudes e inquietudes comunes que marcan un punto de inflexión en el carácter del conjunto de la sociedad cuando llegan a la edad adulta.
page5image18056
Citas ·importantes
Strauss y Howe acuñaron el termino Millennials para referirse a los nacidos en esa etapa de prosperidad relativa que cubre las dos últimas décadas del siglo pasado. Es una generación apiori muy prometedora, pues es la mejor preparada de la historia y se caracteriza en términos generales por aceptar el cambio tecnológico y la globalización como algo natural y positivo.
Silicon Valley, un ex directivo de Google publicó en la primavera del 2014 en la revista Forbes, un artículo en el que consideraba a los Millennials como la mejor generación de trabajadores de todos los tiempos. Entre las razones que dio se encontraban las siguientes: 1) Están acostumbrados a desenvolverse en entornos virtuales, algo que es especialmente útil para las empresas punteras y globales; 2) son apasionados delas nuevas tecnologías, pueden desarrollar habilidades técnicas y adaptarse a los cambios muy rápido. 3) son más tolerantes y abiertos, funcionan mejor en ambientes multiculturales. 4) muestran mayor preocupación por el impacto que tendrá la actividad de la empresa en la sociedad, 5) finalmente tienen la mentalidad mas emprendedora, no buscan empleos fijos y muestran menos miedo al fracaso.

page6image1304
Ficha No. 12
page6image3240
Autor
page6image4648
page6image5128
Iñaki Ortega.
page6image6256
Referencia (APA)
Ortega, I. (2014). Millennials: Inventa tu empleo (Vol. 272). Universidad Internacional de La Rioja (UNIR Editorial).
page6image9624
Palabras clave (5)
page6image11112
page6image11592
Primeros Millennails, consciencia social, empresas,
page6image12840
Resumen
page6image14408
A pesar de que los primeros Millennials en incorporarse a la vida activa apenas llegan a los 30 años. Algunas de las startups que han fundado ya poseen una enorme notoriedad, en el caso de Zuckerberg en Facebook, pero también de los fundadores de Instagram y Tumblr. No obstante, hay muchos más. Los Millennials a diferencia de los que hoy superan los 40, no viven para trabajar, tienen una profunda consciencia social, y por ello, aunque también trabajen en empresas querrán gozar de la libertad de ser emprendedores o autónomos
page6image19928
Citas ·importantes
Los Millennails llegan con habilidades, capacidades, y actitudes muy adecuadas para hacer frente a uno de los desafíos que en ocasiones se hacen cuesta arriba a quienes están por encima de ellos en la pirámide demográfica. Por este motivo empeñarse en demostrar o subestimar a quienes transformaran los mercados, la política y la sociedad en los próximos años. No cabe duda que la generación Y representan una generación con personalidad propia, genuina. Muestran una propensión ahorro más elevada que la que tuvieron las generaciones anteriores

COMENTARIO:

Esta actividad consigue ser útil a mi vida laboral, pues la organización y la gestión de la información es importante para mi carrera, es una forma útil de tener información relevante para mi, con la finalidad de tener acceso a ella de manera rápida. 
La utilidad de mi vida personal, es que las fichas pueden representar estrategias que me permitan asimilar información con mayor facilidad, pues la información es sintetizada lo que me puede ayudar a aprender mejor. Considero que dentro de mis áreas de oportunidad, sería que me falta mayor practica para poner solo la información esencial, considero que al principio todo me parece importante, sin embargo no lo es en algunas ocasiones, por eso es que debo revisar nuevamente la información escrita.
Las competencias utilizadas al 100% es la capacidad de análisis y síntesis, gestión de la información, comunicación oral y escrita. 









Comentarios